La Filosofía
Es una ciencia, originada en Grecia, que tiene como misión entender la realidad y formular preguntas, por el mero deseo de saber, con el objetivo de obtener un mayor conocimiento, es decir, es la búsqueda del conocimiento por el conocimiento en sí mismo. Si recurrimos a la definición nominal de filosofía, nos encontramos con que este término está formado por dos antiguas palabras griegas, “philos”, cuyo significado es “amor”, y “sophia”, que quiere decir “sabiduría”; por lo tanto, la filosofía es el amor a la sabiduría.El hombre, a través de esta ciencia, logra interpretar, analizar y conocer mejor la realidad (objeto de estudio de la filosofía) que lo circunda; dentro de la cual podemos incluir su entorno y todos los hombres que lo componen. Podemos decir, además, que sin vivencias no hay filosofía; esto es así ya que ellas le otorgan al hombre experiencia, y a su vez el hombre filosofa (reflexiona) sobre éstas.
La historia de la filosofía tiene sus comienzos hace dos
mil quinientos años, pero antes de ella existía una forma de pensar pre-filosófica:
el pensamiento mítico, es decir las primeras explicaciones que el hombre dio de la realidad
fueron de tipo religioso. A raíz de estas primitivas respuestas
religiosas fueron apareciendo otras, más refinadas y complejas, que han llegado
a nuestros días como doctrinas más o menos fundamentadas en la filosofía
griega. También en el II milenio antes de nuestra era, los hebreos crearon una
religión que por primera vez en la historia incluía la idea de un Dios único,
un Dios que se les había revelado a ellos como pueblo. La fase del pensamiento científico constituye, sin duda,
la etapa más positiva de la historia de pensamiento. El
científico es menos ambicioso que el filósofo: al científico no le preocupan
los grandes problemas especulativos de los filósofos; solo se ocupan de los
hechos de la experiencia.
Para
poder dar inicio a la historia de la filosofía tuvieron que haber personas con
grandes incógnitas y que su sentido de curiosidad lo hayan hecho explorar,
estudiar e investigar respecto a eventos curiosos que han hecho que se plantease
interrogantes, es por ello que dentro de todas las fases que ha vivido la
filosofía se han destacado personajes que de alguna manera plantearon sus
hipótesis formulando su propia teoría y que a través del tiempo han permanecido
en la historia, algunas vigentes en la actualidad, otras han servido de
fundamento para inspirar a otros y seguir en la búsqueda de la verdad o de alguna
explicación lógica que logre complacer a la religión y a la ciencia.
El conocimiento es la parte fundamental en todas las cosas, en el estudio de las corrientes filosóficas, hoy día se hace difícil para un investigador enfocarse dentro de una corriente filosófica específica, ya que las diversas escuelas del saber orientan en función a objetivos específicos, proviniendo al investigar de una amplitud en conocimiento.
Las Grandes Escuelas Filosóficas
Escuela filosófica es un concepto antiguo muy extendido en la bibliografía, que la mayoría de las veces no apunta a una realidad histórica de "escuela"
entendida como una institución jerarquizada y con continuidad, sino a una simple agrupación de filósofos (escuela de pensamiento, corriente de pensamiento,corriente filosófica, doctrina filosófica o movimiento filosófico) que por razones didácticas o de
clasificación se han agrupado por quien ha decidido identificar con una
etiqueta o denominación conjunta los rasgos comunes en su manera de pensar o de
proceder en relación a la filosofía,
su común procedencia geográfica o su cercanía cronológica, dando por hecho que
una escuela filosófica surge a partir de las enseñanzas de un maestro y
en oposición a una escuela rival, cosa que solo puede aplicarse con rigor a muy
pocas de ellas (por ejemplo, la escuela pitagórica o la Academia de Platón). Las grandes escuelas filosóficas son:
Como se puede observar las corrientes
del realismo y positivismo forman parte de estas escuelas filosóficas. A continuación se mencionan los puntos más relevantes de estas dos escuelas.
EL REALISMO
En la filosofía
moderna el término realismo se aplica a la doctrina que manifiesta que
los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesas y sillas, tienen
una existencia independiente del propio ser percibido. En tal sentido, es
opuesto al idealismo de filósofos como George Berkeley o Immanuel Kant. En su forma extrema, conocida como realismo
ingenuo, se piensa que las cosas percibidas por los sentidos son en rigor
lo que parecen ser. En versiones más complejas, a veces denominadas como realismo
metódico, se da alguna explicación de la relación entre el objeto y el
observador que tiene en cuenta la posibilidad de que tengan lugar ilusiones,
alucinaciones y otros errores de la percepción.
En la filosofía
medieval, el término realismo hacía referencia a una posición que
consideraba las formas platónicas, o conceptos universales, como reales. Esta posición se llama ahora realismo platónico. En la filosofía de Platón, un nombre común, como cama, se refiere a
la naturaleza ideal del objeto, sugerida por su definición, y esta naturaleza
ideal tiene una existencia metafísica independiente de los objetos particulares
de esta clase. Así, la circularidad existe aparte de los círculos particulares,
la justicia, independientemente de los individuos o estados justos
particulares, y la idea de cama, independientemente de las camas particulares.
En la Edad Media, esta posición fue defendida frente el nominalismo, que negaba la existencia de tales universales. Los nominalistas afirmaban que los muchos objetos
llamados por un único nombre no comparten nada sino sólo dicho nombre. El
término medio entre estas dos posiciones incluía el realismo moderado,
que afirmaba que los universales existen en los objetos del mismo tipo pero no
independientes de ellos, y el conceptualismo, que mantenía que los universales podrían
existir con independencia de los objetos de un tipo particular, pero sólo como
una idea de la mente, no como una entidad metafísica que existe en sí misma.
La tesis fundamental de todo realismo se puede
enunciar como sigue: «el objeto de conocimiento es independiente del sujeto de
conocimiento».
La razón por la
que el término realismo se aplica a corrientes filosóficas muy
diferentes entre sí, es la naturaleza del objeto. Puede ser
material, pero también un objeto espiritual, una creación matemática, una idea,
una teoría científica, entre otros.
Se puede hablar
de varios tipos de realismo:
- Realismo Inmediato. Toda tentativa para superar la oposición entre el realismo y el idealismo, está condenada al fracaso. Nos queda el interrogante de si no podríamos llegar al realismo partiendo del idealismo. Toda la cuestión consiste en saber si podemos encontrar el ser partiendo del pensamiento, no hay duda de que es posible, pero hallaremos el ser ideal del idealismo, no el ser real del realismo. De hecho, podemos afirmar que el realismo no se demuestra y tampoco necesita demostrarse.
- Realismo Crítico. "Pretende superar el realismo ingenuo y el natural. Concibe la diferencia entre los dos miembros, sujeto – objeto. Cada uno de ellos tiene su función propia". Los realistas críticos trataron de responder diciendo que los datos inmediatos de la percepción apuntan a objetos físicos fuera de sí mismo. El realismo crítico piensa que incluso después de la investigación de Kant sobre la participación que la facultad cognoscitiva del hombre tiene en la imagen de la realidad objetiva, se puede mantener la posición fundamental del realismo.
- Realismo e Idealismo. El realismo idealista admite que buen número de objetos no existen más que en el pensamiento. "En algunos casos lo que conocemos existen en sí, independientemente de nuestro conocimiento, de nuestro pensamiento, de toda actividad de nuestro espíritu".
Aristóteles: nació en
Estagira (hoy Stauros), Macedonia, el año 384 a. de J.C. y murió en 322 a. de
J.C. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Creó su "Liceo"
que fue tan prestigioso como la "Academia".
Su filosofía se caracteriza por ser un movimiento filosófico y científico basado en la
experimentación. Concepción revolucionaria. En un panorama filosófico denominado
por la ciencia del mundo exterior y la cosmología, creó un concepto de la sociedad, de la realidad y del hombre totalmente diferente. Enfatizó la transformación de su
sociedad política porque afianzó la libertad democrática en su obra "Las Constituciones de
Atenas", contra Filipo de Macedonia, quien reaccionó ordenando su muerte, ya que vislumbró que la democracia terminaría por derrotar al totalitarismo.
Según Aristóteles existen dos
rasgos que caracterizan la ciencia: "es ella un conocimiento fundado,
puesto que aquello de lo que se tiene, ciencia estricta, no puede ser de otra
manera de cómo se conoce".
El realismo aristotélico, es
un realismo natural. El conocimiento para este sistema se puede entender como
una reproducción de la realidad. Para Aristóteles la inteligencia del hombre
está dotada de una capacidad grande de llegar hasta las cosas y obtener de ella
los contenidos del conocimiento.
San Anselmo de Canterbury: Nació en 1033, es oriundo de
Aosta, Norte de Italia; fue abad del monasterio de Bec en la Normandía y luego
Arzobispo de Canterbury. Con él comienza la primera escolástica. No se limitó
durante su vida a estar sólo en su país de origen, sino que vivió sobretodo en Francia
e Inglaterra. Murió en 1109.
Para San Anselmo "el
conocimiento que adquirimos de las cosas supone la cooperación de los sentidos
y de la inteligencia, pero San Anselmo no precisa el modo de esta cooperación y
se contenta con tomar sin profundizar en ellas, algunas expresiones
agustinianas sobre la iluminación del alma por Dios".
San Anselmo hace del realismo
una condición necesaria para la sana doctrina teológica, pues si no se
comprende el hecho de que varios hombres reunidos pueden formar un solo hombre,
menos se comprenderá cómo un solo Dios puede consistir en tres personas
distintas.
Él incurre en un realismo
exagerado, atribuyendo a los universales un cierto modo de realidad
extra mental. La verdad de un conocimiento consiste en su "rectitud",
es decir, en que es como debe ser la captación correcta de su objeto. Al igual
que el conocimiento aprehende el objeto, este objeto conocido tiene su verdad.
Pedro Abelardo: Nació en Pallet, cerca de
Nantes en Bretaña en el 1079. Estudió dialéctica en Santa María de Lonches y
más tarde en París con Guillermo de Champeaux, por ser demasiado altanero se
enfrentó con su maestro. Ingresó a la escuela de Anselmo para estudiar allí
teología. Contrajo matrimonio en secreto con Eloísa. Murió en 1142 a los 63
años.
El significado filosófico de
Abelardo está, sobretodo en su oposición frente al tan debatido problema de los
universales, tema clásico el tiempo. Para determinar el contenido
de los universales en el pensamiento debemos partir de nuestros órganos
sensoriales y de los objetos que percibimos. Ejemplo: a nosotros se nos forma
una imagen de cada objeto, y esta imagen existe desde entonces
independientemente del objeto; si la torre en cuestión se destruye, todavía
podemos imaginarla.
"Pedro Abelardo establece
relaciones precisas entre la filosofía y la religión. No se pueden demostrar y
conocer experimentalmente los misterios, sólo se pueden entender o creer según
analogías o semejanzas. Según él, el intelecto aprehende las semejanzas de los
individuos mediante la abstracción, el resultado de esta abstracción fundada
siempre en la imaginación, porque el conocimiento empieza por lo individual y
lo sensible".
Santo Tomás de Aquino: Nació a fines de 1224 en
Roccasecca, de noble familia napolitana. A los cinco años es llevado al
monasterio de Monte Cassino. Es iniciado en la filosofía griega por su maestro
Pedro de Hibernia. Desde 1239 a 1243 estudia en la Universidad de Nápoles. En
1244 toma el hábito de Santo Domingo. Al año siguiente va a París, donde conoce
a Alberto Magno, y estudia con él en esa ciudad y después en Colonia.
Sin duda alguna "el influjo
de Aristóteles en Santo Tomás lo apreciamos al punto de una nueva valoración
del saber natural frente al conocimiento de la fe". Santo Tomás sigue a
Aristóteles en la cuestión del origen de nuestro conocimiento y apoyado en él
dice que es natural al hombre llegar a lo suprasensible a través de lo
sensible. "Se rechaza expresamente la idea de que Dios es lo primero
conocido, tal como supone la teoría del conocimiento en las razones
eternas". Pues lo primero que en la vida conocemos es la esencia de las
cosas materiales que conforman el objeto propio de nuestro entendimiento.
También nos dice que "el
alma humana está situado en el último grado de los seres inteligentes; es la
más alejada de todas las perfecciones del entendimiento divino". A cada
forma de ser corresponde una manera propia de conocer. El entendimiento que
poseemos todos, es aquel por el cual más nos aproximamos a los ángeles.
Santo Tomás ha tomado en
consideración el hecho de que el conocer humano sólo es posible mediante un
volverse del entendimiento hacia los datos de la fantasía emanados del
conocimiento sensible.
Así pues, afirma Santo Tomas:
"El Origen de nuestro conocimiento se halla en los sentidos; explicar el
conocimiento humano es definir la colaboración que se establece entre las cosas
materiales, los sentidos, y el entendimiento".
El POSITIVISMO
Augusto Comte: Nació en Montpellier en 1798 y murió en París en 1857. Estudió en París
y luego de diversos avatares académicos logró el puesto de profesor auxiliar de
matemáticas en la Escuela Politécnica de París. Su vida económica fue bastante
desgraciada, debiendo subsistir los últimos años de su vida de las ayudas de
discípulos y amigos. La hostilidad que sus escritos suscitaron en los
diferentes ambientes académicos fue la principal causa de su desgracia.
Es una
corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. El término positivismo fue acuñado
por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX, Augusto
Comte. Pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo
británico David Hume, al filósofo francés Saint Simón y filósofo alemán
Emmanuel Kant.
El
positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simón primero, de Augusto Comte segundo, y del británico John Stuart Mill. Se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda
mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y
científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.
Esta
epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser
humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas
versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a
la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa,
que obligó por primera vez a ver a la sociedad y
al individuo como objetos de
estudio científico.
Entre las corrientes positivistas se
puede mencionar:
Positivismo ideológico:establece
que los propios criterios formales evaluatorios del derecho tienen consecuencias tanto jurídicas como morales. La existencia del
Derecho, sea cual sea su origen y naturaleza, implica la existencia de un
mínimo de justicia y por tanto genera implicaciones morales. Dichas implicaciones morales
se ven reflejadas en la cita de Goetlhe:
"Prefiero la injusticia al desorden" es esta misma la idea que el
positivismo ideológico defiende, nace en el año 1960
Empiriocriticismo: es
una de las corrientes del Positivismo filosófico,
creada por Richard
Avenarius y continuada por Ernst Mach. En
el RAE se define empirocriticismo como "tendencia filosófica del siglo XIX
que se centra en el análisis crítico de la sola experiencia prescindiendo
de cualquier consideración metafísica".
Neopositivismo (empirismo
lógico o neopositivismo lógico): es
una corriente en la filosofía
de la ciencia que surgió durante el primer tercio del siglo
XX, alrededor del grupo de científicos y filósofos que formaron el célebre Círculo
de Viena.
Desde un positivismo extremo
hasta un positivismo casi idealista, el siglo XIX y comienzos del XX ofrece un
riquísimo panorama de autores y escuelas todas bajo denominación positivista y
de inspiración empirista fuertemente unidas a la idea de progreso en el
conocimiento científico-técnico. El rasgo común que caracteriza a todos ellos
es el rechazo a la Metafísica como pseudociencia producto de la especulación de la razón y
sin justificación alguna.
Este Positivismo genérico toma solo en
consideración el conocimiento científico. Éste es producto lógico de la
aplicación rigurosa de un método científico
y de la afirmación de teorías que puedan justificarse en el experimento.
Se caracteriza por la defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las
ciencias), siendo el ejemplo ideal la ciencia
física que triunfa claramente en el dominio de la naturaleza y en las
aplicaciones técnicas que de ella se derivan. La ventaja fundamental de este
método es su formulación y la posibilidad
de expresar sus leyes en lenguaje matemático, que hace posible la construción
de modelos teóricos a partir del rigor del cálculo. La unión del método científico como
tal y la técnica cada vez son más estrechas y poco a poco se van a constituir
en un todo científico-técnico.
El ideal de una Ciencia Unificada será el último
postulado del llamado neopositivismo cuyo fracaso abre las puertas a los nuevos modos
de filosofía actual.
La crítica a la Metafísica, como búsqueda de lo que
está más allá de la Ciencia, es considerada a partir de lo que se llamó las
«trampas del lenguaje», lo que supuso un interés en el estudio del lenguaje
tanto en su dimensión formal, empirismo lógico
como en cuanto lenguaje natural, estudiando los «juegos del lenguaje», que ha
dado lugar a toda una corriente de empirismo concebido como filosofía analítica.
La explicación científica ha de tener la misma
forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el
método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su
vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causal ente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines
(razón instrumental).
La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de
teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente.
En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas,
minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta
naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa.
Auguste Comte formuló a mediados del
siglo XIX la idea de la creación de la sociología como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La
sociología sería un conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofía
y basada en datos empíricos en igual medida que las ciencias naturales Una
de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la
comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social
(razón por la que se le considera padre de la sociología como disciplina científica). Comte presenta a la historia humana
en tres fases o estadios:
PRINCIPALES REPRESENTANTES
"La
base del planteamiento de Comte consiste en afirmar que todo enunciado o
proposición que no se corresponda al simple testimonio de un hecho, no encierra
ningún sentido real e inteligible".
Comte eligió la palabra positivismo
sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él
reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la
reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del
conocimiento científico y por esta vía del control de las fuerzas naturales.
Los dos componentes principales del
positivismo, la filosofía y el gobierno (o programa de conducta individual y
social), más tarde fueron unificados por Comte en un todo bajo la concepción de
una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Por lo anterior
muchos de sus discípulos rechazaron aceptar este desarrollo religioso porque
parecía contradecir la filosofía positivista original.
Saint Simón: Nació en París en 1760 y murió en 1825, fue uno de los grandes
pensadores políticos de Francia, además de ser un destacado Conde. Insistió en
el progreso industrial y científico con el fin de delinear un nuevo orden
social.
"El Saintsimonismo es una
doctrina socialista, basada en las teorías del Conde Saint Simón, según la cual
cada uno ha de ser clasificado según su capacidad y remunerado según sus
obras".
Considera que hay dos tipos de épocas
en la historia:
·
Las críticas: son necesarias para
eliminar las fosilizaciones sociales.
·
Las orgánicas: en las cuales el
hombre no es una entidad pasiva dentro del acontecer histórico, sino que
siempre trata de descubrir modos de alterar el medio social dentro del cual
vive, dichas alteraciones se imponen como indispensables para el desarrollo de
la sociedad cuando funciona ésta según normas no correspondientes. "No se
puede decir en absoluto que existen normas sociales convenientes a toda
organización humana; lo que para una época puede ser adecuado, para otra no.
Así sucede para con la sociedad industrial moderna".
Para Saint Simón es engañoso suponer
que las clases deben ser niveladas o que deben mantener la estructura de
anteriores épocas, durante las cuales dependía de la jerarquía, pero se
mantenía cuanto menos en lo que concierne a la moral y a las creencias
religiosas, una cierta igualdad. Dice que esta igualdad es imposible: "la
moral y los sistemas de ideas deben ser diferentes para cada una de las clases
fundamentales de la nueva sociedad industrial moderna".
Referente a la religión, plantea un
sistema llamado "Nuevo Cristianismo" en el cual el núcleo fundamental
era la idea de fraternidad, que conducía a la concepción de una sociedad
mundial libre, es decir, una sociedad universal continuamente dedicada a la
producción y en la cual la Iglesia pudiese ser sustituida por el taller.
John Stuart Mill: Nació en Londres en 1806 y murió en 1873. Hijo de James Mill, un
destacado utilitarista inglés, el cual a su hijo le inculca estos principios
filosóficos. Crearon juntos (padre e hijo) el radicalismo filosófico y se
propusieron explicar como mecanismos mentales todas las supersticiones entre
las que incluyeron al cristianismo, al cual consideraban el enemigo mayor de la
moralidad. John recibió una cuidada educación. Las ideas utilitaristas de
Bentham, gran pensador inglés de su tiempo y amigo de su padre, le influyeron
decisivamente.
Establece cuatro reglas para averiguar
los antecedentes de los fenómenos:
- La concordancia, la cual consiste en la observación de un fenómeno y su circunstancias antecedentes, si las cambiamos todas menos una y el fenómeno sigue dándose, la conclusión es que esta última circunstancia es la causa del fenómeno observado.
- La diferencia, si suprimimos una circunstancia antecedente y, como consecuencia, desaparece el fenómeno, podemos afirmar que tal antecedente es la causa del fenómeno.
- Los Residuos, llegado el caso que conozcamos
la causa de una parte del fenómeno, debemos considerar que el resto del
fenómeno se debe a causas desconocidas aún.
- La variaciones Concomitantes, consiste en partir de los hechos y, mediante el uso de la inducción, llegar al establecimiento de las leyes físicas; es decir, cuando un fenómeno varía en función de otro, podremos afirmar que de tal fenómeno es efecto del segundo.
Bibliografía Consultada
Escuelas del Pensamiento - Monografias.com.
[Documento en línea] Disponible: http://www.monografias.com/trabajos16/escuelas-del-pensamiento/escuelas-del-pensamiento.shtml. [Consulta:
2014, Febrero 3]
Las Escuelas
FilosóFicas [Documento en línea] Disponible: http://es.slideshare.net/elenavare/las-escuelas-filosficas. [Consulta:
2014, Febrero 2]
Pensamiento humano: Realismo [Documento en línea] Disponible: http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Realismo.htm [Consulta:
2014, Febrero 4]
Principales corrientes de la filosofía - Monografias.com. [Documento
en línea] Disponible: http://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtml [Consulta: 2014, Febrero 5]
Realismo - Wikipedia, la enciclopedia libre.
[Documento en línea] Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo#Posturas_filos.C3.B3ficas [Consulta: 2014, Febrero 4]
Realismo Filosófico - Taringa! [Documento en línea] Disponible: http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/9754595/Realismo-Filosofico.html [Consulta:
2014, Febrero 5]
Realismo filosófico - Wikipedia, la
enciclopedia libre. [Documento en línea] Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_filos%C3%B3fico [Consulta:
2014, Febrero 6]